Novela.
Punto de lectura, 2008.
V Premio Lengua de Trapo de Narrativa.
Seleccionada entre los 10 noveles del año 2000 por El cultural, El Mundo. España.
Ediciones:
España: Lengua de Trapo, 1999.
Italia: Silenzi, Editorial Besa, 2000.
Alemania: Gesichter des schweigens, Editorial Rowohlt, 2001.
Francia: Tropique des silences, Edition Métailié, 2002.
Portugal: Os rostos do silêncio, Editorial Asa, 2002.
España: Silencios, RBA, Barcelona, 2002 (edición de kiosco).
Italia: Silenzi, Editorial Ugo Guanda, 2005. (Edición de bolsillo).
Francia: Tropique des silences, Éditions Métailié, suites. 2005. (Edición de bolsillo).
Eslovenia: Tzine, Zalozba Goga. 2006.
Cuba: Silencios, Letras Cubanas, 2008.
España: Silencios, Punto de lectura, 2008 (edición de bolsillo).
Francia: Éditions Métailié, Paris, 2012 (Edición de bolsillo).
Leer: Primeras páginas de la novela Silencios.
Silencios narra la toma de conciencia de una joven que, en el paso de la infancia a la madurez, va descubriendo las mentiras que sostienen aunque precariamente la convivencia de los familiares con los que vive. Esta evolución personal, marcada por el hallazgo del sexo, la amistad, el amor y el dolor, aleja gradualmente a la protagonista de su familia y la lleva a refugiarse en el aislamiento y el silencio. Narrada con un lenguaje lúcido y directo, cuya enorme capacidad de seducción radica fundamentalmente en su expresividad y concisión, Silencios se convierte en punto de partida para un revelador retrato de la historia y la sociedad cubana de la actualidad.
La prensa ha dicho:
Seleccionada entre los diez noveles del año 2000 por El cultural, España: «... a nuestro juicio, los mejores frutos de la cosecha del 2000, abundante y variada, en la que han visto la luz más de un centenar de primeras obras de narrativa. Sorprende la habilidad de la autora para retratar lo cotidiano. » (Care Santos, El Cultural, España)
«...es el signo de los tiempos, de una generación que ve destruirse —y esto la novela de Suárez lo retrata con extraordinario acierto— el conglomerado familiar y, por qué no también, el social. » (Luis de la Peña, El País, España)
« Los Silencios de Karla Suárez son los silencios del secreto y el engaño (...). Pero también son los silencios del futuro (...). Silencios de reflexión, en fin. De literatura. » (Ricard Ruiz, La Razón, España)
« Karla Suárez tiene un indudable talento de narradora, sabe contar bien una historia, con un lenguaje directo, y entretenernos. » (Germán Gullón, ABC, España)
« Se trata de un retrato de la sociedad cubana contemporánea, realizado en 1998, alejado de rebuscamientos: en forma directa y concisa. » (Rosa Esther Juárez, Diario Público, México)
« En este universo de confusos colores, descrito con una prosa fresquísima y ritmada, intenta crecer la Flaca, determinada a vivir amistades nocturnas de aquella que debía ser la juventud comunista – entre fiestas y literatura, cocaína y música, ron y pintura-. » (Massimo Calandri, La Repubblica, Italia)
« Karla Suárez ambienta su novela en una Cuba donde el sentido de la Patria ya no es el punto de partida de todo y donde no se puede afirmar que la familia sea siempre capaz de mantener una nada fácil unidad incluso en apariencia. » (Pasquale Bottone, Il tempo di leggere, Italia)
Seleccionada por la FNAC entre las diez novelas extranjeras de la Rentrée littéraire 2002 (FNAC, Francia)
« Su escritura es nerviosa, concisa, elíptica. Una escritora ha nacido. Stop. Felicidades. Stop. Esperamos la continuación sin temor ni dudas. » (François Kasbi, Le Figaro littéraire, Francia)
« El Journal du Dimanche junto a France Culture y las librerías Page han acordado seleccionar 10 libros franceses y 8 novelas extranjeras, entre ellas Tropique des silences (Silencios), de Karla Suárez. » (M-L-D, Journal du dimanche, Francia)
« Karla Suárez es emblemática entre los jóvenes escritores cubanos de la diáspora: por una parte ligada a su país y anclada en su realidad, y por otra, con la mirada desencantada y psicológica propia de los autores occidentales. » (J-C. P, Livre Hebdo, Francia)
« Reímos mucho con esta primera novela de Karla Suárez... La pluma es directa, la mirada lúcida. » (Alexie Lorca, Lire, Francia)
« La narrativa es ágil, divertida, sensual, a veces surrealista y hasta delirante, y los propios personajes están moldados cuidadosamente por la autora con una deliciosa materia prima llena de amor, amistad, dolor y absurdo cotidiano. » (Víctor Quelhas, Expresso, Portugal)
« Es el silencio de lo que no se puede decir, de aquello que queda guardado en el pecho, como si permaneciera en un baúl donde se guardan joyas preciosas. Esta es una de las mejores novelas que he leído en los últimos tiempos. » (José Luís Peixoto, Suplemento do Diario de Noticias, Portugal)
« En un registro existencialista, marcado por el compás de la poesía y la música, conocemos una Habana sin turistas, de tertulias y conciertos, de ron y ‘merca’, como la última señal de esperanza que no acaba de llegar. Todo eso en una escritura envolvente. » (Rui Cabral, Açoriano Oriental, Portugal)