Novela.
Editorial Comba, Barcelona, 2019.
Premio Carbet de la Caraïbe et du Tout-monde, 2012.
Gran Premio del Libro Insular, Francia, 2012.
Premio English PEN Award (UK)
Ediciones:
Portugal: Havana ano zero, Quetzal Editores. Lisboa, 2011.
Francia: La Havane année zéro, Édition Métailié, 2012.
Cuba: Habana, año cero, Ediciones Unión, 2016.
Japón: ハバナ零年, Editorial república, 2019.
España: Habana, año cero, Editorial Comba, 2019.
UK: Havana year zero, Charco Press, 2021.
EUA: Habana, año cero, Charco Press, 2021.
Audiolibro: Habana año cero, RBmedia (BookaVivo), 2022.
Leer: Primeras páginas de la novela Habana año cero.
Escuchar: Banda sonora de Habana año cero.
Escuchar: audiolibro Habana año cero.
La crisis cubana durante el Periodo Especial es el marco de esta galardonada novela de Karla Suárez, en la que cobra relieve la memoria del inventor de origen italiano Antonio Meucci. Ante la falta de trabajo y de recursos, la narradora, Julia, inicia junto a su amigo Euclides la búsqueda del documento que pruebe la autoría de Meucci como inventor del teléfono. Y en Cuba. Otros personajes se sumarán a esta búsqueda, con ribetes tan pronto de misterio como de comedia de enredos, en una historia donde la existencia cubana transpira un aroma y vigor únicos. “Una fantasía tropical alegre y brillantemente contada” (Daniel Muraz); “Una historia apasionante, contada como un enigma matemático” (David Rousset); “La trayectoria narrativa de Karla Suárez es de evidente solidez” (Luis Alonso Girgado); “Una de las voces más auténticas, indagadoras, inquisitivas de su generación en Cuba” (Leonardo Padura).
Contada como un enigma matemático, donde los deseos convergen hacia un punto en común: encontrar el manuscrito y divergen en el uso que cada cual quiere hacer del él, esta historia pone en escena una sociedad desgastada donde todos se aferran a lo único que no cuesta miles de fatigas: sonreír, hacer el amor y soñar...
La prensa ha dicho:
Making Of de la novela Habana año cero (Revista Zenda, España). Leer.
Presentación de la novela en el programa Câmara Clara. Portugal.
« Una novela brillante, alegre y hermosa, que discurre al ritmo preciso, musical y armónico, de capítulos cortados a escoplo, que impone la cabeza de ingeniera de Suárez » (Revista Leer, España)
« A medio camino entre la novela histórica, la comedia de enredos y la novela de misterio, Karla Suárez consigue retratar con extraordinaria voluptuosidad y sugerencia uno de los tiempos más duros de la isla caribeña que aún se debate por su futuro. » (Matías Néspolo, El Mundo, España)
« Con dosis de humor del bueno, y con su prosa habitualmente llana y precisa, Karla Suárez nos brinda otro plato recomendable. » (Mempo Giardinelli, Lecturario)
« El pretexto es una investigación sobre un italiano que ha inventado el teléfono en La Habana, antes que Graham Bell. Pero la novela, frondosa, densa, impresionante, va hacia la cruel pintura social de aquellos años, de la mano de la narradora, profesora de matemáticas. » (Thierry Clermont, Le Figaro Littéraire, Francia)
« En este “El nombre de la rosa” con salsa cubana construido como un enigma matemático, Karla Suárez trasmite la energía de la sobrevivencia, el humor, las ganas de soñar, de hacer el amor, en la línea de una obra maestra nacida de las carencias y el desastre. » (Emmanuelle de Boysson, Marie Claire, Francia)
« Una vez más una pequeña joya y un muy buen momento de lectura » (Anne-Sophie, Librairie Mis en page, Francia)
« En Habana año cero, no hay ganadores, solamente espléndidos perdedores. » (Dominique Conil, Médiapart, Francia)
« El fantasma del verdadero inventor del teléfono parece renacer en una ciudad donde “los teléfonos casi nunca funcionan”. » (Philippe Lançon, Libération, Francia)
« Los personajes se mueven entre relaciones amorosas y simulaciones, en busca de una quimera que quizá no es más que un intento de demostrarse que en La Habana la vida no está totalmente detenida. » (Gilles Heure, Telérama, Francia)
« Karla Suarez aplica la teoría del caos a Cuba, a partir del gran cambio de 1959 y desarrolla una reflexión sobre la relación entre la ciencia y la literatura, citando a Queneau y a Sábato, a Calvino y al grupo Oulipo. » (Isabelle Rüf, Le Temps, Suiza)
« La intriga original contada como un enigma matemático y el retrato apocalíptico de La Habana en 1993 son dos grandes atractivos de esta novela. » (Camille de Marcilly, La Libre Belgique, Bélgica)
« Quedamos fascinados con las relaciones humanas y con las maniobras de supervivencia necesarias en ese país de sol pero aislado. » (Montréal157, Canadá)
« De una escritura incisiva y sobria, Karla Suárez revela un país descompuesto por la crisis económica, donde, por supuesto, están los cubanos que sueñan y luchan cotidianamente para tener una vida más soportable. » (Kassia G.-A., Le matindz, Argelia)
« De su escritura forman parte ingredientes característicos de la buena literatura: una buena historia, con ritmo y fluidez, pero también con sensibilidad, elegancia, inteligencia y sentido del humor. » (Vítor Quelhas, Duas margens, Portugal)