Novela.
Editorial Comba, Barcelona, 2017.
Ediciones:
España: El hijo del héroe, Comba, 2017.
Portugal: Um lugar chamado Angola, Porto editora, 2017.
Francia: Le fils du héros, Éditions Métailié, 2017.
México: Fondo de Cultura Económica, 2020.
Leer: Primeras páginas de la novela El hijo del héroe.
Escuchar: Banda sonora de El hijo del héroe.
«A mi padre lo mataron una tarde que hacía mucho sol, aunque no lo supimos en ese momento. Él estaba del otro lado del mundo, en la selva oscura de Angola.» La infancia de Ernesto termina con esa noticia, a los doce años, un día que regresa de jugar en el bosque de La Habana. A los ojos de los demás se ha convertido en el hijo de un héroe enviado, como tantos otros cubanos, a la guerra de Angola.
Bajo el peso de esa responsabilidad, Ernesto comenzará a percibir la contradictoria realidad de la Revolución y a indagar obsesivamente sobre el largo periodo de la presencia cubana en África. Inicia así un viaje vital que lo llevará de Cuba a diversas ciudades europeas, siempre perseguido por el fantasma de su padre, cuya muerte intenta reconstruir. Pero la realidad nunca es exactamente como uno piensa. Y los tentáculos de la guerra son largos y complejos, imposibles de cortar una vez enredado en ellos. Presente y pasado se mezclan, y también los sentimientos, en una novela que Karla Suárez ha construido con un ritmo prodigioso para dar voz a una generación marcada por un discurso único y por la lucha por la libertad individual.
«La novela que Cuba esperaba desde hace tiempo» (Público)
La prensa ha dicho:
Audiovisual (español): IBE.TV: Noticias Culturales Iberoamericanas. Entrevista de María de Blas a Karla Suárez.
Audiovisual (francés): France Inter « L’humeur vagabonde ». Entrevista de Kathleen Evin a Karla Suárez.
Audiovisual (francés): France Culture « Par les temps qui courent». Entrevista de Marie Richeux a Karla Suárez.
Audiovisual (francés): Le Point Afrique. Entrevista de Valérie Marin la Meslée a Karla Suárez.
Audiovisual (francés): TV5 Monde "Le Monde en français". Entrevista de Mohamed Kaci a Karla Suárez.
Audiovisual (portugués): Radio TSF. El libro del día, por Carlos Vaz Marques.
Making Of de la novela El hijo del héroe. (Revista Zenda, España). Leer.
Entrevista. (Revista Cuadernos Hispanoamericanos, España). Leer.
« Autora de una tetralogía sobre su país natal, en el El hijo del héroe escribe sobre la guerra de Angola con una gran historia de amistad de fondo. » (Xavi Ayén, La Vanguardia, España)
« Con El hijo del héroe, la escritora cubana completa un ciclo de cuatro novelas inspirado en la historia reciente de su país. » (Borja Martínez, Revista Leer, España)
« El hijo del héroe es una buena novela, de las que me gustan, las que enhebran el relato de las andanzas de individuos con el retrato de un lugar y un tiempo relevantes. » (Javier Valenzuela, InfoLibre, España)
« Novela implacable también, no da ni pide tregua, y es el tipo de narración que te seca la boca. » (Mempo Giardinelli, Lecturario)
« Karla Suárez narra esa fijación por el pasado irresuelto y esa incapacidad para estar vivo de quien no sabe qué hacer con el presente. » (José Ovejero, Esto no es un blog, España)
« El hijo del héroe es la novela que la generación de Suárez había dicho en canción (…); en versos (…); en artes visuales (…); pero no en novela. En una novela que, contra toda actualización del género, siga pareciendo con Stendhal un espejo colocado a lo largo del camino. » (Mabel Cuesta, Labicicletaroja)
« Una novela extraordinaria. » (Edgar Morin, France)
Lista de lectores: seleccionada entre las cinco mejores novelas extranjeras de la Rentrée littéraire 2017 por Lecteurs.com en Francia.
« Conflictos entre recuerdos y esperanzas, entre amor conyugal y filial, entre viajes a La Habana y la vida en Lisboa, esta hermosa novela nos mantiene en suspenso de principio a fin hasta el golpe final. » (Gilles Heuré, Télérama, Francia)
« El arte de Karla Suárez consiste en golpear el discurso oficial y el compromiso político inculcado en la población, tomando grandes declaraciones y acontecimientos por el extremo más pequeño del telescopio, o sea, a través del prisma de una familia. » (Daniel Lefort, En attendant Nadeau, Francia)
« Karla Suárez teje con inteligencia y delicadeza el retrato de una generación marcada para siempre por una ideología de estado. » (Elena Paz. Qué tal París, Francia)
« Con una tierna ironía y un buen sentido del humor, ella pone en escena personajes que viven con la historia pegada en la piel.» (Valérie Marin la Meslée, Le Point Afrique, Francia)
« A pesar de no ser esta la primera novela sobre la presencia cubana en Angola es, en fin, la obra definitiva sobre esta presencia, aquella que la literatura cubana necesitaba hacía mucho tiempo. » (Raquel Ribeiro, Publico, Portugal)
« La novela narra el impacto que tuvo la participación de Cuba en el conflicto angolano –el último tablero de ajedrez de la Guerra Fría con piezas americanas, rusas, chinas y muchas más – para los cubanos nacidos bajo el signo de la Revolución. » (Observador, Portugal)
« Moviendo la narración entre Cuba, Angola y Portugal, Karla Suárez, pone a su protagonista a descubrir una versión de la Historia donde no solo hay héroes que mueren. » (Ângela Marques, Sabado, Portugal)
« La novela es una especie de grito con sordina que cuenta la vida de los cubanos durante el conflicto (angolano). Intenta rescatar las memorias de la gente común inmersa en la caldera de los conflictos del siglo XX.» (Nuno Ramos De Almeida, Jornal I, Portugal)
Este libro aún no existe en español.
Le bec en l'air éditions, Manosque, 2014 (Colección Collatéral).
Textos: Karla Suarez.
Fotografías: Francesco Gattoni.
Ediciones:
Francia: Rome, par-delà les chemins, Le bec en l'air éditions, 2014.
Siete años después de Cuba, les chemins du hasard, Karla Suárez y Francesco Gattoni se reencuentran para un ejercicio de « diálogo a la inversa ». En el primer título de la colección Collatéral, el fotógrafo italiano contaba en imágenes la Cuba que él amaba mientras que la autora, a partir de las fotos, narraba sus recuerdos de infancia y juventud en la isla.
Ahora estamos en Roma, ciudad natal del fotógrafo y donde la escritora ha vivido. Ella escribe los textos y, a partir de estos, él va a fotografiar su ciudad. Ambas escrituras deambulan por la calles de Roma atravesando siglos en apenas pocos metros, a través de los ojos de una extranjera y de un nacional. Todos los caminos conducen a Roma… En realidad, nos recuerda Karla, el sentido de un camino depende de quien lo transitan, unos llevan a la ciudad, pero otros nos alejan de ella y así, entre ese ir y venir de la historia, Roma se ha hecho eterna.
Novela.
Editorial Comba, Barcelona, 2019.
Premio Carbet de la Caraïbe et du Tout-monde, 2012.
Gran Premio del Libro Insular, Francia, 2012.
Premio English PEN Award (UK)
Ediciones:
Portugal: Havana ano zero, Quetzal Editores. Lisboa, 2011.
Francia: La Havane année zéro, Édition Métailié, 2012.
Cuba: Habana, año cero, Ediciones Unión, 2016.
Japón: ハバナ零年, Editorial república, 2019.
España: Habana, año cero, Editorial Comba, 2019.
UK: Havana year zero, Charco Press, 2021.
EUA: Habana, año cero, Charco Press, 2021.
Audiolibro: Habana año cero, RBmedia (BookaVivo), 2022.
Leer: Primeras páginas de la novela Habana año cero.
Escuchar: Banda sonora de Habana año cero.
Escuchar: audiolibro Habana año cero.
La crisis cubana durante el Periodo Especial es el marco de esta galardonada novela de Karla Suárez, en la que cobra relieve la memoria del inventor de origen italiano Antonio Meucci. Ante la falta de trabajo y de recursos, la narradora, Julia, inicia junto a su amigo Euclides la búsqueda del documento que pruebe la autoría de Meucci como inventor del teléfono. Y en Cuba. Otros personajes se sumarán a esta búsqueda, con ribetes tan pronto de misterio como de comedia de enredos, en una historia donde la existencia cubana transpira un aroma y vigor únicos. “Una fantasía tropical alegre y brillantemente contada” (Daniel Muraz); “Una historia apasionante, contada como un enigma matemático” (David Rousset); “La trayectoria narrativa de Karla Suárez es de evidente solidez” (Luis Alonso Girgado); “Una de las voces más auténticas, indagadoras, inquisitivas de su generación en Cuba” (Leonardo Padura).
Contada como un enigma matemático, donde los deseos convergen hacia un punto en común: encontrar el manuscrito y divergen en el uso que cada cual quiere hacer del él, esta historia pone en escena una sociedad desgastada donde todos se aferran a lo único que no cuesta miles de fatigas: sonreír, hacer el amor y soñar...
La prensa ha dicho:
Making Of de la novela Habana año cero (Revista Zenda, España). Leer.
Presentación de la novela en el programa Câmara Clara. Portugal.
« Una novela brillante, alegre y hermosa, que discurre al ritmo preciso, musical y armónico, de capítulos cortados a escoplo, que impone la cabeza de ingeniera de Suárez » (Revista Leer, España)
« A medio camino entre la novela histórica, la comedia de enredos y la novela de misterio, Karla Suárez consigue retratar con extraordinaria voluptuosidad y sugerencia uno de los tiempos más duros de la isla caribeña que aún se debate por su futuro. » (Matías Néspolo, El Mundo, España)
« Con dosis de humor del bueno, y con su prosa habitualmente llana y precisa, Karla Suárez nos brinda otro plato recomendable. » (Mempo Giardinelli, Lecturario)
« El pretexto es una investigación sobre un italiano que ha inventado el teléfono en La Habana, antes que Graham Bell. Pero la novela, frondosa, densa, impresionante, va hacia la cruel pintura social de aquellos años, de la mano de la narradora, profesora de matemáticas. » (Thierry Clermont, Le Figaro Littéraire, Francia)
« En este “El nombre de la rosa” con salsa cubana construido como un enigma matemático, Karla Suárez trasmite la energía de la sobrevivencia, el humor, las ganas de soñar, de hacer el amor, en la línea de una obra maestra nacida de las carencias y el desastre. » (Emmanuelle de Boysson, Marie Claire, Francia)
« Una vez más una pequeña joya y un muy buen momento de lectura » (Anne-Sophie, Librairie Mis en page, Francia)
« En Habana año cero, no hay ganadores, solamente espléndidos perdedores. » (Dominique Conil, Médiapart, Francia)
« El fantasma del verdadero inventor del teléfono parece renacer en una ciudad donde “los teléfonos casi nunca funcionan”. » (Philippe Lançon, Libération, Francia)
« Los personajes se mueven entre relaciones amorosas y simulaciones, en busca de una quimera que quizá no es más que un intento de demostrarse que en La Habana la vida no está totalmente detenida. » (Gilles Heure, Telérama, Francia)
« Karla Suarez aplica la teoría del caos a Cuba, a partir del gran cambio de 1959 y desarrolla una reflexión sobre la relación entre la ciencia y la literatura, citando a Queneau y a Sábato, a Calvino y al grupo Oulipo. » (Isabelle Rüf, Le Temps, Suiza)
« La intriga original contada como un enigma matemático y el retrato apocalíptico de La Habana en 1993 son dos grandes atractivos de esta novela. » (Camille de Marcilly, La Libre Belgique, Bélgica)
« Quedamos fascinados con las relaciones humanas y con las maniobras de supervivencia necesarias en ese país de sol pero aislado. » (Montréal157, Canadá)
« De una escritura incisiva y sobria, Karla Suárez revela un país descompuesto por la crisis económica, donde, por supuesto, están los cubanos que sueñan y luchan cotidianamente para tener una vida más soportable. » (Kassia G.-A., Le matindz, Argelia)
« De su escritura forman parte ingredientes característicos de la buena literatura: una buena historia, con ritmo y fluidez, pero también con sensibilidad, elegancia, inteligencia y sentido del humor. » (Vítor Quelhas, Duas margens, Portugal)
Este libro aún no existe en español.
Le bec en l'air éditions, Manosque, 2007 (Colección Collatéral).
Textos: Karla Suarez.
Fotografías: Francesco Gattoni.
Ediciones:
Francia: Cuba, les chemins du hasard, Le bec en l'air éditions, 2007.
Karla Suárez se apoya en las fotos del italiano Francesco Gattoni para contarnos su país. Sin nostalgia, a través de crónicas sensibles y autobiográficas, Karla nos cuenta Cuba y dialoga con las fotos del italiano Gattoni en un viaje divertido e imprevisible a la vez. Sus recuerdos, narrados desde la distancia, constituyen casi una guía literaria para el descubrimiento de un país.
La colección Collatéral une literatura y fotografía contemporáneas cruzando las miradas de dos autores, un escritor y un fotógrafo. Collatéral sostiene que el texto es imagen tanto como la imagen es texto y lo interesante es revelar la relación que existe entre estas dos formas de escritura.
La prensa ha dicho:
« En Cuba, les chemins du hasard, Karla Suárez cuenta su isla natal con gran sensibilidad y a veces con mucho humor. Historias, recuerdos y crónicas sensibles acompañadas por las magníficas fotos en blanco y negro de Francesco Gattoni. » (Marc Fernandez, Revista Ulysse, Francia.)
Entrevista a Karla Suárez y Francesco Gattoni (Video en francés).
Presentación del libro en el salón de América Latina, París 2008 (video en francés)
Editions Husson, Bruselas, 2007.
Cuentos: Karla Suárez.
Fotografías: Yvon Lambert.
Postfacios: Eduardo Manet y Sylvia Böhmer.
Ediciones:
Bélgica: Grietas en las paredes, Editions Husson, 2007 (versión en español).
Bélgica: Lézardes, Editions Husson, 2007.
Karla Suárez e Yvon Lambert no se conocían, pero ambos conocieron La Habana en la transición de siglo.Karla escribió cuentos cuyos personajes viven en La Habana. Yvon fotografió a la gente en su vida cotidiana, lejos de los lugares emblemáticos a los que van los turistas. De este encuentro nació una obra a cuatro manos impregnada de respeto y simpatía por los habitantes de este país.
Del Postfacio
Por Eduardo Manet.
(…) Karla Suárez nos ofrece la poesía de lo cotidiano, la musicalidad de un lenguaje, la singularidad de un país considerado por entero.
La alianza entre un escritor y un pintor o entre un escritor y un fotógrafo ha existido desde hace mucho tiempo. Pero no siempre es una combinación lograda. Esta vez, el conjunto texto e imagen funciona perfectamente. Las fotos de Yvon Lambert no están ahí para « ilustrar » el texto, y el texto no está para « acompañar » las fotos. El resultado es armonioso y el edificio cumple fundadamente con sus promesas.
Cuba sin folklore, Cuba sin miserabilismo distinguido, Cuba sin atardecer congelado. Y entre esas fotos, una que me parece ejemplar. Una fachada deteriorada con grietas en la pared. Un bello viejo coche americano, remendado con arte. Y a medias acostada sobre el coche, una niña menudita, indolente, sensual. La Cuba de ayer, la Cuba de mañana. Un personaje, la Niña sobre el bello Carro americano, que Karla Suárez podría haber inventado. Realidad en la ficción, ficción real. El círculo perfecto.
Un libro para leer, un libro para mirar.
Buen viaje, amigos.
Novela.
Roca editorial, Barcelona, 2005.
Ediciones:
España: La viajera, Roca editorial, 2005.
Francia: La voyageuse, Éditions Métailié, 2005.
Portugal: A viajante, Editorial Asa, 2006.
Italia: La viaggiatrice, Editorial Ugo Guanda, 2007.
Leer: Primeras páginas de la novela La viajera.
Circe y Lucía son dos amigas cubanas que decidieron construir su vida fuera de la isla. Vivieron juntas en Sao Paulo y posteriormente Lucía se marchó a Roma junto a su marido Bruno. Circe, en cambio, siguió viajando y buscando su lugar en el mundo, apuntando todo aquello que le sucedía en su Cuaderno de Bitácora. El contacto entre las dos amigas se redujo entonces a las postales que Circe iba enviando desde distintas ciudades, hasta que un día, seis años después de la última vez que se vieron, Circe llega a Roma con un hijo, un bonsái y su cuaderno, que da leer a su amiga. A partir de este momento, la vida aparentemente estable del matrimonio Lucía-Bruno va a revolucionarse. Ésta descubrirá la aventura vital de Circe durante los años de separación, asistirá a un testimonio distinto del tiempo vivido en Brasil y, sobre todo, se enfrentará a sus propios miedos.
La novela alterna el presente en Roma y el pasado escrito en el Cuaderno de Bitácora. Ante los ojos del lector se traza la historia de una amistad y el retrato de un personaje inolvidable de resonancias homéricas: Circe, la maga extraña y seductora, extravagante e irreductiblemente distinta, capaz de revolucionar con su mera presencia la vida de los demás.
La prensa ha dicho:
Presentación de la novela en la Feria del libro de Miami, 2007. (video)
« Karla Suárez busca su propia Ítaca a través de La viajera. » (María Jesús Molina, El mundo, España.)
« Se trata de una historia cargada de reflexiones en la que la búsqueda de la identidad se hace a través del otro. » (K.C, El País, España.)
« Una historia imbuida de reflexión vital, emotividad e intuición. » (Ana Ramos, Diario Deia, País Vasco, España.)
« La viajera es una novela hospitalaria con el lector pero con una arquitectura literaria que no busca la facilidad sino el riesgo, compañero inseparable del viajero. » (Antonio Ortuño, Público, México.)
« Más que una búsqueda de la ciudad que esté a la medida de sus deseos, es una búsqueda de identidad. » (El tiempo, Colombia.)
« Esta novela por su construcción binaria, por la intensidad de ciertos hechos, por la mirada hacia el mundo y sus habitantes, la mayoría emigrados, revela la voluntad de Karla Suárez de entregar al lector tanto un testimonio sobre el desarraigo como un mensaje de esperanza. » (Max Alhau, La Nouvelle Revue Française, Francia.)
« Diseña bien la mentalidad de los exiliados y su mirada sobre los otros con la alegría de vivir, la felicidad de estar juntos, de hacer la fiesta, de bailar pensando en la tierra natal. » (FR, Notes bibliographiques, Francia.)
« Su primer libro nos había impresionado. Su segundo nos conmueve. Una novelista ha nacido: Karla Suárez. De origen cubano, esta prometedora semilla de autor se implanta definitivamente en el paisaje literario contemporáneo para enriquecerlo con una escritura original, moderna, directa y lúcida, en un terreno tan negro como fértil: la sociedad cubana actual. » (C.M, La gazette, Francia.)
« Una novela marcada por la ausencia de la isla, de una verdadera casa. (...) Es también una novela sobre el exilio y las ciudades. Tiene páginas maravillosas sobre las ciudades de viaje de Circe y sobre la imposibilidad de sentirse de algún lugar una vez perdido nuestro propio origen. » (Denis Leduc, A vous livre, Francia.)
« Leer un libro de Karla Suárez es una experiencia de los cinco sentidos... en la manera en que plasma la realidad diaria, consigue solicitar el tacto, los olores, la música y los colores. Su estilo sensual se tiñe también de humor. » (Tatiana Dilhat, Vocable, Francia.)
« En esta novela, como en la anterior, Karla Suárez se centra en el individuo. Es un homenaje a la libertad y está cargada de vitalidad e ironía. » (A.C.P, Público, Portugal)
« Los personajes de las novelas de Karla Suárez son hechos de piel, memoria y sentimiento cubanos. Cuba permanece, sin máculas, como centro aglutinador del universo de su escritura. (...) La viajera es una hermosa historia de viajes, amistad y complicidad al femenino. » (Víctor Quelhas, Expresso, Portugal.)
« Karla Suárez construyó un navío de sueños y pesadillas que difícilmente parará en un lugar seguro. Es una escritura intimista que nos agarra. Como el canto de una sirena. » (Fernando Sobral, Jornal de negocios, Portugal.)
« El libro del día: La viajera. Bien jugada la estrategia de hacer entrar al lector en la novela a través de Lucía, y hacer conocer esta protagonista a través de las historias que escribe su amiga, Circe, en el diario. El juego de saltos (también temporales entre el pasado no resuelto y el presente en continua y desconocida evolución) está muy bien medido y es original; bien se amalgama con el tono narrativo.» (Ansa, Italia.)
« Al igual que algunos de los personajes en sus cuentos y novelas, Karla Suárez es una nómada. Es una de las voces literarias de una generación de creadores irreverentes surgidos dentro de la Revolución Cubana, pero que se salen de su molde totalitario para vagar por el mundo haciendo música, literatura y arte. » (Fabiola Santiago, Miami Herald, EEUU.)
Cuentos.
Ediciones UNION, La Habana, 2011.
Ediciones:
Colombia: Editorial Norma, 2001.
Cuba: Ediciones UNION, 2011.
Leer: Cuento Carroza para actores.
Este libro de cuentos de Karla Suárez está concebido como una sinfonía. Por ello está dividido en cuatro actos o movimientos: Allegro ma non troppo, Adagio, Andante y Andante cantabile. En él, el lector encontrará diversas perspectivas de las relaciones amorosas, con tramas que tienen giros inesperados e increíblemente sorprendentes en su final. Amores inconclusos, amores dolorosos, amores irrepetibles, amores por correo electrónico, amores imposibles, amores inevitables, amores repentinos: todos ellos recorren las páginas de Carroza para actores.
La prensa ha dicho:
« Karla Suárez posee un raro olfato para escribir y sentir los cuentos, al adentrarse en su cuentística se percibe la desenvoltura que ella ejerce en este espacio narrativo. Sus personajes, las situaciones, el entramado, los escenarios, las palabras justas y el tema como centro de un tiro al blanco, nos permite afirmar que Karla es cuentistas per se, que ama al género y que disfruta de él tanto en su lectura como en su escritura, y eso se nota al leer este bello volumen de cuentos armados por una bella escritora cubana del mundo que ama los cuentos como si fueran colectivos sueños. » (Rafael Ramírez Heredia, Revista Siempre, México)
« En el libro de cuentos Carroza para actores se reúnen 12 historias cortas en las que destila un existencialismo despiadado, en el que deambulan seres inmersos en ambientes crueles, en los que seguir adelante significa vivir día a día y sin tener demasiadas expectativas sobre el mañana. » (Daniel Domínguez Z, La prensa, Panamá)
« Carroza para actores nos descubre a una narradora especialmente sugestiva, dueña de un estilo personalísimo que oscila entre el desenfado y la calidez. » (Esther Vargas, Domingo, Perú)
« Los personajes de Carroza para actores son así: extremos. Apuestan sus vidas, su sangre, su cordura y sus destinos en busca de ese minuto de existencia que los «consuma» definitivamente. » (Ana Durán, Revista 3 puntos, Argentina)
« Economía de medios, lenguaje sobrio y profunda penetración en las motivaciones de sus personajes, convierten a esta obra en un paradigma de eficacia narrativa expresada también en la originalidad de unas historias siempre sugerentes y cautivadoras por su autenticidad y universalidad. » (Marilyn Bobes, Cubaliteraria, Cuba)
« Carroza para actores, es uno de esos libros que te dejan sin aliento. Con grandes esperanzas de creer que aún existen buenos escritores contemporáneos. Lo lees de un tirón, te atrapa, te induce, y no puedes parar. » (Yannis Lobaina, Caimán barbudo, Cuba)
Novela.
Punto de lectura, 2008.
V Premio Lengua de Trapo de Narrativa.
Seleccionada entre los 10 noveles del año 2000 por El cultural, El Mundo. España.
Ediciones:
España: Lengua de Trapo, 1999.
Italia: Silenzi, Editorial Besa, 2000.
Alemania: Gesichter des schweigens, Editorial Rowohlt, 2001.
Francia: Tropique des silences, Edition Métailié, 2002.
Portugal: Os rostos do silêncio, Editorial Asa, 2002.
España: Silencios, RBA, Barcelona, 2002 (edición de kiosco).
Italia: Silenzi, Editorial Ugo Guanda, 2005. (Edición de bolsillo).
Francia: Tropique des silences, Éditions Métailié, suites. 2005. (Edición de bolsillo).
Eslovenia: Tzine, Zalozba Goga. 2006.
Cuba: Silencios, Letras Cubanas, 2008.
España: Silencios, Punto de lectura, 2008 (edición de bolsillo).
Francia: Éditions Métailié, Paris, 2012 (Edición de bolsillo).
Leer: Primeras páginas de la novela Silencios.
Silencios narra la toma de conciencia de una joven que, en el paso de la infancia a la madurez, va descubriendo las mentiras que sostienen aunque precariamente la convivencia de los familiares con los que vive. Esta evolución personal, marcada por el hallazgo del sexo, la amistad, el amor y el dolor, aleja gradualmente a la protagonista de su familia y la lleva a refugiarse en el aislamiento y el silencio. Narrada con un lenguaje lúcido y directo, cuya enorme capacidad de seducción radica fundamentalmente en su expresividad y concisión, Silencios se convierte en punto de partida para un revelador retrato de la historia y la sociedad cubana de la actualidad.
La prensa ha dicho:
Seleccionada entre los diez noveles del año 2000 por El cultural, España: «... a nuestro juicio, los mejores frutos de la cosecha del 2000, abundante y variada, en la que han visto la luz más de un centenar de primeras obras de narrativa. Sorprende la habilidad de la autora para retratar lo cotidiano. » (Care Santos, El Cultural, España)
«...es el signo de los tiempos, de una generación que ve destruirse —y esto la novela de Suárez lo retrata con extraordinario acierto— el conglomerado familiar y, por qué no también, el social. » (Luis de la Peña, El País, España)
« Los Silencios de Karla Suárez son los silencios del secreto y el engaño (...). Pero también son los silencios del futuro (...). Silencios de reflexión, en fin. De literatura. » (Ricard Ruiz, La Razón, España)
« Karla Suárez tiene un indudable talento de narradora, sabe contar bien una historia, con un lenguaje directo, y entretenernos. » (Germán Gullón, ABC, España)
« Se trata de un retrato de la sociedad cubana contemporánea, realizado en 1998, alejado de rebuscamientos: en forma directa y concisa. » (Rosa Esther Juárez, Diario Público, México)
« En este universo de confusos colores, descrito con una prosa fresquísima y ritmada, intenta crecer la Flaca, determinada a vivir amistades nocturnas de aquella que debía ser la juventud comunista – entre fiestas y literatura, cocaína y música, ron y pintura-. » (Massimo Calandri, La Repubblica, Italia)
« Karla Suárez ambienta su novela en una Cuba donde el sentido de la Patria ya no es el punto de partida de todo y donde no se puede afirmar que la familia sea siempre capaz de mantener una nada fácil unidad incluso en apariencia. » (Pasquale Bottone, Il tempo di leggere, Italia)
Seleccionada por la FNAC entre las diez novelas extranjeras de la Rentrée littéraire 2002 (FNAC, Francia)
« Su escritura es nerviosa, concisa, elíptica. Una escritora ha nacido. Stop. Felicidades. Stop. Esperamos la continuación sin temor ni dudas. » (François Kasbi, Le Figaro littéraire, Francia)
« El Journal du Dimanche junto a France Culture y las librerías Page han acordado seleccionar 10 libros franceses y 8 novelas extranjeras, entre ellas Tropique des silences (Silencios), de Karla Suárez. » (M-L-D, Journal du dimanche, Francia)
« Karla Suárez es emblemática entre los jóvenes escritores cubanos de la diáspora: por una parte ligada a su país y anclada en su realidad, y por otra, con la mirada desencantada y psicológica propia de los autores occidentales. » (J-C. P, Livre Hebdo, Francia)
« Reímos mucho con esta primera novela de Karla Suárez... La pluma es directa, la mirada lúcida. » (Alexie Lorca, Lire, Francia)
« La narrativa es ágil, divertida, sensual, a veces surrealista y hasta delirante, y los propios personajes están moldados cuidadosamente por la autora con una deliciosa materia prima llena de amor, amistad, dolor y absurdo cotidiano. » (Víctor Quelhas, Expresso, Portugal)
« Es el silencio de lo que no se puede decir, de aquello que queda guardado en el pecho, como si permaneciera en un baúl donde se guardan joyas preciosas. Esta es una de las mejores novelas que he leído en los últimos tiempos. » (José Luís Peixoto, Suplemento do Diario de Noticias, Portugal)
« En un registro existencialista, marcado por el compás de la poesía y la música, conocemos una Habana sin turistas, de tertulias y conciertos, de ron y ‘merca’, como la última señal de esperanza que no acaba de llegar. Todo eso en una escritura envolvente. » (Rui Cabral, Açoriano Oriental, Portugal)
Cuentos.
Editorial Norma, Bogotá, 2002. Colombia.
Ediciones:
Cuba: Editorial Letras Cubanas, 1999.
Colombia: Editorial Norma, 2002.
Francia: L’atinoir, 2021.
Leer: Cuento Un poema para Alicia.
Sobre el fondo de una Habana cálida y barrida por la brisa, se sobreponen los monólogos solitarios de los personajes que componen este libro de cuentos. Mujeres febriles, insomnes, abandonadas, furiosamente enamoradas y solas, furiosamente libres o dependientes. Personajes presos de sus propios rituales o empeñados en evadirse de las ataduras -reales o imaginarias-, de su cotidianidad. Todo ello en la voz serena, levemente desapegada y sutilmente cínica de un narrador que habla desde la intimidad.
La prensa ha dicho:
« Once cuentos como once vestimentas para la realidad son la oferta de Karla, quien a través de sorprendentes asociaciones, de su personal cinismo, de ese ser evasivo en función dramatúrgica que no recuerdo en muchos de nosotros, sus contemporáneos, construye un mundo que se basta para provocar muchos asentimientos. » (Rogelio Riverón, Cuba)
« Suárez inventa personajes para explicar lo incomprensible. Ese es el origen de una obra que comienza a ser conocida en México. Con el sello editorial Norma se publican los libros de cuentos Espuma y Carroza para actores. » (Sonia Sierra, El Universal, México)