Novela.
Editorial Comba, Barcelona, 2017.
Ediciones:
España: El hijo del héroe, Comba, 2017.
Portugal: Um lugar chamado Angola, Porto editora, 2017.
Francia: Le fils du héros, Éditions Métailié, 2017.
México: Fondo de Cultura Económica, 2020.
Leer: Primeras páginas de la novela El hijo del héroe.
Escuchar: Banda sonora de El hijo del héroe.
«A mi padre lo mataron una tarde que hacía mucho sol, aunque no lo supimos en ese momento. Él estaba del otro lado del mundo, en la selva oscura de Angola.» La infancia de Ernesto termina con esa noticia, a los doce años, un día que regresa de jugar en el bosque de La Habana. A los ojos de los demás se ha convertido en el hijo de un héroe enviado, como tantos otros cubanos, a la guerra de Angola.
Bajo el peso de esa responsabilidad, Ernesto comenzará a percibir la contradictoria realidad de la Revolución y a indagar obsesivamente sobre el largo periodo de la presencia cubana en África. Inicia así un viaje vital que lo llevará de Cuba a diversas ciudades europeas, siempre perseguido por el fantasma de su padre, cuya muerte intenta reconstruir. Pero la realidad nunca es exactamente como uno piensa. Y los tentáculos de la guerra son largos y complejos, imposibles de cortar una vez enredado en ellos. Presente y pasado se mezclan, y también los sentimientos, en una novela que Karla Suárez ha construido con un ritmo prodigioso para dar voz a una generación marcada por un discurso único y por la lucha por la libertad individual.
«La novela que Cuba esperaba desde hace tiempo» (Público)
La prensa ha dicho:
Audiovisual (español): IBE.TV: Noticias Culturales Iberoamericanas. Entrevista de María de Blas a Karla Suárez.
Audiovisual (francés): France Inter « L’humeur vagabonde ». Entrevista de Kathleen Evin a Karla Suárez.
Audiovisual (francés): France Culture « Par les temps qui courent». Entrevista de Marie Richeux a Karla Suárez.
Audiovisual (francés): Le Point Afrique. Entrevista de Valérie Marin la Meslée a Karla Suárez.
Audiovisual (francés): TV5 Monde "Le Monde en français". Entrevista de Mohamed Kaci a Karla Suárez.
Audiovisual (portugués): Radio TSF. El libro del día, por Carlos Vaz Marques.
Making Of de la novela El hijo del héroe. (Revista Zenda, España). Leer.
Entrevista. (Revista Cuadernos Hispanoamericanos, España). Leer.
« Autora de una tetralogía sobre su país natal, en el El hijo del héroe escribe sobre la guerra de Angola con una gran historia de amistad de fondo. » (Xavi Ayén, La Vanguardia, España)
« Con El hijo del héroe, la escritora cubana completa un ciclo de cuatro novelas inspirado en la historia reciente de su país. » (Borja Martínez, Revista Leer, España)
« El hijo del héroe es una buena novela, de las que me gustan, las que enhebran el relato de las andanzas de individuos con el retrato de un lugar y un tiempo relevantes. » (Javier Valenzuela, InfoLibre, España)
« Novela implacable también, no da ni pide tregua, y es el tipo de narración que te seca la boca. » (Mempo Giardinelli, Lecturario)
« Karla Suárez narra esa fijación por el pasado irresuelto y esa incapacidad para estar vivo de quien no sabe qué hacer con el presente. » (José Ovejero, Esto no es un blog, España)
« El hijo del héroe es la novela que la generación de Suárez había dicho en canción (…); en versos (…); en artes visuales (…); pero no en novela. En una novela que, contra toda actualización del género, siga pareciendo con Stendhal un espejo colocado a lo largo del camino. » (Mabel Cuesta, Labicicletaroja)
« Una novela extraordinaria. » (Edgar Morin, France)
Lista de lectores: seleccionada entre las cinco mejores novelas extranjeras de la Rentrée littéraire 2017 por Lecteurs.com en Francia.
« Conflictos entre recuerdos y esperanzas, entre amor conyugal y filial, entre viajes a La Habana y la vida en Lisboa, esta hermosa novela nos mantiene en suspenso de principio a fin hasta el golpe final. » (Gilles Heuré, Télérama, Francia)
« El arte de Karla Suárez consiste en golpear el discurso oficial y el compromiso político inculcado en la población, tomando grandes declaraciones y acontecimientos por el extremo más pequeño del telescopio, o sea, a través del prisma de una familia. » (Daniel Lefort, En attendant Nadeau, Francia)
« Karla Suárez teje con inteligencia y delicadeza el retrato de una generación marcada para siempre por una ideología de estado. » (Elena Paz. Qué tal París, Francia)
« Con una tierna ironía y un buen sentido del humor, ella pone en escena personajes que viven con la historia pegada en la piel.» (Valérie Marin la Meslée, Le Point Afrique, Francia)
« A pesar de no ser esta la primera novela sobre la presencia cubana en Angola es, en fin, la obra definitiva sobre esta presencia, aquella que la literatura cubana necesitaba hacía mucho tiempo. » (Raquel Ribeiro, Publico, Portugal)
« La novela narra el impacto que tuvo la participación de Cuba en el conflicto angolano –el último tablero de ajedrez de la Guerra Fría con piezas americanas, rusas, chinas y muchas más – para los cubanos nacidos bajo el signo de la Revolución. » (Observador, Portugal)
« Moviendo la narración entre Cuba, Angola y Portugal, Karla Suárez, pone a su protagonista a descubrir una versión de la Historia donde no solo hay héroes que mueren. » (Ângela Marques, Sabado, Portugal)
« La novela es una especie de grito con sordina que cuenta la vida de los cubanos durante el conflicto (angolano). Intenta rescatar las memorias de la gente común inmersa en la caldera de los conflictos del siglo XX.» (Nuno Ramos De Almeida, Jornal I, Portugal)